Skip to main content

A pesar del daño a los abonados, la junta de supervisión fiscal de Puerto Rico abre la puerta para aumentos en la tarifa de la energía eléctrica

April 29, 2025
Cathy Kunkel

Key Findings

Un plan de reestructuración de la deuda abre la puerta para aumentos en la tarifa eléctrica para los hogares de Puerto Rico que ya sufren con interrupciones del servicio frecuentes.

El aumento en la tarifa se usaría para pagar la deuda heredada de la corporación pública en quiebra.

Se emitirían nuevos bonos con pagos de interés y principal durante los próximos 35 años, por un monto que alcanzaría los $5.3 mil millonesde dólares.

El plan propuesto agravaría los problemas financieros del sistema eléctrico durante décadas.

La Junta de Supervisión Fiscal (FOMB, por sus siglas en inglés) reconoció a principios de este año lo que el IEEFA ha estado diciendo desde hace mucho tiempo: no es factible aumentar las tarifas en Puerto Rico para pagar la deuda heredada del sistema eléctrico, y debe establecerse como prioridad que la red de la isla vuelva a tener un nivel de servicio funcional. 

En su plan fiscal del año 2025 para la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE), la FOMB concluyó en febrero que “no se proyecta que la AEE tenga flujo de efectivo excedente después de abordar las necesidades del sistema y … no existe la capacidad para aumentar más las tarifas para pagar la deuda.” 

A pesar de lo anterior, la FOMB emitió un plan en marzo para reestructurar las deudas heredadas de la AEE. El plan de ajuste que se sometió ante un tribunal federal de quiebra abriría la puerta para aumentos en la tarifa para pagar la deuda.

La AEE tiene alrededor de $8.5 billones de dólares en deuda heredada por concepto de bonos y se encuentra en el tribunal federal de quiebras desde el año 2017. También tiene un sistema de retiro que en la actualidad se mantiene a flote únicamente a través de inyecciones periódicas de efectivo del gobierno central, y se espera que esos fondos se agoten este mes. De acuerdo con el plan de la FOMB, el pasivo total del sistema de retiro se estima en $3.5 mil millones.

El plan de la FOMB incluye la emisión de hasta tres nuevas series de bonos, por un total que alcanzaría $2.54 mil millones (representando una reducción del principal de un 70%), a fin de saldar la deuda heredada por concepto de bonos. El monto final del principal de los nuevos bonos dependerá del resultado del litigio sobre el valor del colateral de los bonistas, entre otros asuntos que se están ventilando ante el tribunal de quiebra. Los pagos de interés y principal de estos bonos nuevos a lo largo de los siguientes 35 años podrían alcanzar los $5.3 mil millones.

A través de un acuerdo con un grupo de bonistas encabezados por BlackRock, la AEE podría vender bonos nuevos por hasta $1.9 mil millones y así conseguir flujo de efectivo adicional para repartir entre otros acreedores. El gobierno central aportaría $2.6 mil millones para establecer un fondo que se utilizaría para pagar el retiro, del cual la AEE también podría tomar préstamos para pagar el interés y principal de los nuevos bonos (al 4.5% de interés).

Estas cifras no tienen sentido sin que haya aumentos en la tarifa. Es un hecho que el plan propuesto de la FOMB difiere de las versiones anteriores en que no incluye un cargo adicional en las tarifas eléctricas para pagar la deuda. Sin embargo, el plan haría necesario que la AEE ajuste sus tarifas para que el ingreso sea suficiente para cubrir los gastos operacionales y el servicio de la deuda de los bonos nuevos, sea cual sea el monto final de esa emisión. Y, tal como el IEEFA informó anteriormente, un grupo de bonistas de la AEE está litigando para insistir en que la autoridad pague todavía más a los bonistas.

Luego de ocho años en el proceso de quiebra y bajo la supervisión de la FOMB, la AEE sigue luchando para fijar tarifas que cubran los costos. Si la autoridad no logra establecer tarifas que puedan solventar los costos (incluyendo el servicio de la deuda nueva que impone el plan), el balance de los $2.6 aportados por el gobierno central se utilizaría para pagar déficits en los pagos de principal e intereses, debilitando al mismo tiempo el financiamiento del sistema de retiro. 

El plan también requeriría que los intereses que no se paguen se sigan acumulando para dos de las tres nuevas series de bonos, incluso después de su fecha de vencimiento final, lo que significa que, si no se saldan al vencimiento, la obligación permanecería indefinidamente en los libros de la AEE en lugar de considerarse en situación de impago.

Aunque la FOMB ha reconocido la incapacidad del sistema eléctrico de la AEE para sostener aumentos en las tarifas para el pago de la deuda heredada, la solución propuesta sigue siendo insuficiente y continuará agravando los problemas operativos y fiscales del sistema, probablemente durante décadas.

Read in English

Cathy Kunkel

Cathy Kunkel is an Energy Consultant at IEEFA.

Go to Profile

Join our newsletter

Keep up to date with all the latest from IEEFA