Skip to main content

La energía solar generada en los techos en Puerto Rico ya alcanza el 10 %, a medida que la confiabilidad de la red sigue decreciendo

September 11, 2025
Cathy Kunkel

Key Findings

Más del 10 % de la energía eléctrica que se consume en Puerto Rico ahora proviene de sistemas de placas solares instalados en los techos.

El operador de la red eléctrica de la isla estima que estas instalaciones se incrementarán en un 60 % para el año 2028.

El auge de la energía solar es el resultado de la creciente inestabilidad de la red eléctrica de Puerto Rico.

A pesar de que esta fuente de generación representa una solución prometedora, el gobierno local está enfocado en opciones no renovables y menos resilientes.

Más del 10 % de la energía eléctrica que se consume en Puerto Rico ahora proviene de sistemas de placas solares instalados en los techos, un hito que ilustra la continua y rápida adopción de estos recursos como una alternativa a la red centralizada que es cada vez menos confiable.

De acuerdo con información sometida por LUMA, el operador privado de la red eléctrica, al mes de junio de 2025, cerca de 1.2 gigawatts (GW) en sistemas de placas solares en los techos habían sido instalados en residencias y negocios bajo las regulaciones de medición neta de Puerto Rico.

IEEFA estima que estos sistemas producirán anualmente más de 1.8 gigavatio-horas de electricidad. Con base en las cifras de ventas estimadas por LUMA para el año fiscal 2025 y los datos sobre la energía solar exportada a la red por sistemas bajo medición neta, IEEFA estima que estos sistemas fotovoltaicos instalados en techos residenciales y comerciales representan cerca del 10.3 % de toda la electricidad consumida en Puerto Rico. Estas estadísticas no tienen en cuenta los sistemas desconectados de la red, lo que significa que la cantidad de electricidad suministrada de hecho por sistemas solares probablemente es todavía mayor.

La generación distribuida ha crecido con rapidez en Puerto Rico durante la última década: en la siguiente gráfica se muestra cómo la capacidad solar instalada en los techos residenciales y comerciales ha crecido cinco veces en tan solo los pasados cuatro años. Durante el último año, los sistemas solares residenciales y comerciales se han sumado a la red a razón de casi 3,200 cada mes. LUMA proyecta que la cantidad de sistemas seguirá creciendo a un ritmo similar, alcanzando casi 2 GW de capacidad instalada para mediados de 2028.

Sistemas de placas solares

La baja confiabilidad cotidiana de la red y la amenaza de otro apagón catastrófico como el provocado por el huracán María en 2017 son factores que impulsan la instalación de los sistemas solares. La confiabilidad del sistema eléctrico ha seguido deteriorándose en los últimos años, con métricas sobre la frecuencia y duración de las interrupciones en los sistemas de transmisión y distribución empeorando entre los años fiscales 2023 y 2025; estos indicadores son varias veces peores que el promedio de los Estados Unidos. 

Por ese motivo, aproximadamente el 83 % de los sistemas solares en los techos residenciales y comerciales cuentan con almacenaje de energía con baterías, de manera que puedan seguir operando durante los apagones. Estas baterías distribuidas también podrían servir de apoyo para la red. LUMA ha creado un programa que les paga a los clientes participantes con sistemas con baterías para que la compañía pueda despachar de manera centralizada una parte de la energía que tienen almacenada. Durante julio de 2025, LUMA fue capaz de utilizar estos recursos para despachar un promedio de aproximadamente 40 MW de energía durante las horas pico. Los sistemas de placas solares en los techos han contribuido a reducir los relevos de carga (apagones) durante las horas pico, cuando la capacidad de generación central no es suficiente para cubrir la demanda total.

El número de instalaciones residenciales es ahora de sobre 163,000, o aproximadamente 12 % del universo de clientes residenciales de Puerto Rico. El rápido crecimiento de dichos sistemas es una señal clara de que la gente está perdiendo la fe en la red eléctrica en deterioro. Desafortunadamente, en lugar de promover la transición hacia una red descentralizada, el gobierno de Puerto Rico está apostando por la generación central. En lugar de planificar y facilitar la instalación de sistemas de placas solares en los techos e impulsar la resiliencia de la isla ante tormentas severas en el futuro, el anuncio del gobierno de una solicitud de propuestas (RFP, por sus siglas en inglés) para 3 GW de generación de gran escala favoreciendo el gas natural encadenaría a los puertorriqueños a décadas de infraestructura centralizada con la volatilidad de precios de la importación de combustibles fósiles.

Read in English

Cathy Kunkel

Cathy Kunkel is an Energy Consultant at IEEFA.

Go to Profile

Join our newsletter

Keep up to date with all the latest from IEEFA